Posted on: Febrero 26, 2020 Posted by: odradek Comments: 0
Visitas: 418

En el 2018 fue parte del encuentro de performance Cohabitar sonoro en Lota, donde intervino los varaderos (sistema de torno que usan los pescadores para varar los botes) y participó en el Festival de Arte Sonoro Tsonami, de Valparaíso.

En los últimos meses, Ce Pams ha participado en múltiples encuentros de arte sonoro en diferentes lugares y centros culturales: UMBRAL (México), Galería TOKIO (Perú), Espacio O, Oma Art Gallery, La perrera, y los techos del galpón Víctor Manuel; son sólo algunos de los lugares donde ha llevado su proyecto e indumentaria sonora.

Los objetos

El sonido de estos objetos está directamente relacionado con la materialidad del objeto que construyo; indago sus posibilidades y sus estados, incluso mis propios estados. Siempre he tenido una relación cercana con los objetos y con las herramientas; me gusta reordenar, restablecer y resignificar sus usos. Me gusta llevar estos estados a un plano sonoro y amplificarlos. Amplificar la vibración de la materialidad y mi incidencia en ellos, para generar una atmósfera y expandir el estado del material a otro plano.

La madera es madera, pero la vibración de la madera amplificada con un delay es la  vibración de la madera expandida en el tiempo; una forma de traspasar algo a otro  plano o a otra dimensión. Pasar de la espacialidad que utiliza el material a un plano que tiene que ver con el  tiempo. De esta forma, pienso también en una poética sonora a partir de la cual se construye un sonido a través de estos elementos no convencionales capaz de proyectar la materialidad del sonido.

Lo deshechable

Me gusta tomar en cuenta objetos medio abandonados u objetos que pueden parecer basura y revivirlos. Siempre ando cachureando, guardando cosas aparentemente inservibles que luego mezclo y reformulo.

También nacen de la observación que no tiene que ver directamente con la acción de construir un instrumento, sino con la acción de experimentar con distintos sistemas. Así, por ejemplo, los péndulos, están compuestos por un alambre tensado y un plomo que oscila perpendicularmente y roza al alambre que está amplificado.

Sonido

A partir de una idea o de una inquietud, me pregunto acerca del sonido que un determinado material pueda tener en contacto con otro. El tema de innovar en cada acción es algo natural. Pocas veces he hecho exactamente lo mismo y no resultó igual, y eso es interesante. Nunca es igual. Creo que el hecho de tener una suerte de partitura abierta hace que mis presentaciones nunca sean iguales y se vean determinadas, también, por las infinitas posibilidades sonoras de los objetos.

Los elementos

He utilizado agua, viento y madera. En el caso en particular de Sonotropos, una instalación que reacciona con el viento, usé el sonido de acoples producidos por unos micrófonos que son movidos por el viento. En ese sentido, son objetos que están en relación y que muchas veces dependen de estos elementos para que puedan emitir sonido. En el caso del agua, tengo una instalación que llamé Los gotarios, dispuestos en ritmos diferentes, que generan una suerte de beat constante, o no, volviéndose una presencia.

Referentes

Pendulum de Steve Reich me parece una obra simple y compleja a  la vez.  Stockhausen, Xenakis, Feldman, en cuanto a compositores, y artistas sonoros contemporáneos. Me gusta mucho el trabajo de Juan Sorrentino,  su forma de pensar y observar y sobre todo sus representaciones. Zimoun, artista suizo que trabaja con repetición a gran escala de mecanismos simples,  generando sonidos similares a  fenómenos naturales como cascadas, su prolijidad y minimalismo son admirables. Sigo el trabajo de Bárbara González  y Génesis Victoria, su relación con el sonido y la forma en cómo exploran con el cuerpo.

Sitio web CePams aquí.


Imagen: Emilia Martín